miércoles, 19 de noviembre de 2008

EL OBSERVATORIO HISTORICO Y SOCIAL: RAMIRO PINILLA



La historia de Ramiro Pinilla (Bilbao 1923) no es la de un escritor corriente. Supo alejarse de la literatura comercial tras ser finalista del Premio Planeta en 1972. Antes había sido ganador del Premio Nadal y del Nacional de la Crítica, ambos en 1961. Pero Pinilla no aspiraba a ser un escritor de fama. Simplemente quería escribir, crear su propio estilo, llegar al pueblo y no distraerse en el camino. Estaba seguro de que el circuito comercial terminaría corrompiéndolo y la solución era escapar de él. Sus libros siguieron apareciendo puntualmente en ediciones particulares que se vendían a precio de costo. En 2004, con más de ochenta años en la espalda, firmó con una editorial de renombre para sacar a la luz la trilogía “Verdes valles, colinas rojas”. Con ella volvió a ganar los más destacados premios.

Esta trilogía guardaba una sorpresa para el lector. Pinilla mantenía esa conciencia social que marcó y diferenció a los escritores españoles de los años 50 y que en la actualidad ha desaparecido. En los tres volúmenes se puede observar la figura del escritor idealista y comprometido que describe sin entrometerse, mostrando los temas sin etiquetas. Son los movimientos sociales de principios del siglo XX y las circunstancias que hicieron de Bilbao una de las ciudades españolas más importantes. Las grades familias industriales que convirtieron la ría de Bilbao en un emporio; el inicio del nacionalismo vasco; el ambiente rural autóctono, despreocupado de cualquier idea que no fuera la tierra y la pertenencia a la misma; los obreros que mal vivían en el lado de la ría donde las fábricas transformaban en hierro el mineral de los montes. Todos ellos inmersos en la confusión que crean las nuevas ideas: las de los movimientos obreros en los barracones de las fábricas que llevaron a la primera huelga general; las del nacionalismo emergente sin caldo de cultivo histórico; la del casero* que se encuentra en medio de dos mundos, nacionalismo y sindicalismo, que no comprende pero que exigen su presencia y participación. Cambio, novedades y divergencias, terminarían en un conflicto armado.

Ramiro Pinilla retrata en su trilogía ese momento histórico en que el mundo da el gran cambio. La aparición de los medios de producción y la divergencia de ideas, la lucha de clases y el movimiento sindicalista, el poder de las asociaciones, el conflicto entre el viejo y el nuevo mundo… El inicio de la época moderna a principios del XX y su desarrollo a lo largo del siglo.

Hay una historia en la primera novela de la trilogía “La tierra convulsa” que no puede pasar desapercibida. Es de noche y unos hombres caminan cansados hacia los barracones, arrastrando pesadas maletas. En ellas llevan los libros que adoctrinarán a los obreros en la lucha de clases. Muchos años después, en los setenta, Pinilla y otros escritores vascos, crearon la editorial Libropueblo que aspiraba a ofrecer cultura al pueblo a precio de costo. El compromiso social de Pinilla ha estado basado en aspectos prácticos con hechos como éste o como el de su propia escritura.

* Casero: denominación que se da en el País Vasco al hombre de campo.

No hay comentarios: