Cincuenta años cumplirá “On the road” en 2007. Con aquella novela comenzó la contracultura americana: el hippie, la protesta, la ruptura con lo establecido. Keruac quiso escribirla de un tirón, que fluyera constante como la carretera, como la vida misma. Utilizó para ello un rollo de papel en el que escribía sin cortes, fuera de la dictadura de las páginas y de las numeraciones. Así veía él la escritura (en once días y once noches escribió “Los vagabundos del Dharma”). Hoy, Keruac hubiera podido escribir “On the road” en un blog, sin interrupciones; algo muy parecido a aquel rollo de papel, pero en digital. La tecnología no esta reñida con la contracultura. De entrada “On the road” transcurre en un coche, el rollo de papel fue escrito a máquina y guitarras, bajos eléctricos y amplificadores eran herramientas de expresión. La contracultura actual, los movimientos antiglobalización, funcionan a partir de la Red ¿Para cuándo una novela en blog? El gran problema de los escritores es publicar. Pero desde los blogs nos convertimos en nuestros propios editores, tenemos capacidad para llegar al mundo con nuestros escritos, igual que los escultores, pintores o fotógrafos llegaban desde las galerías de arte. Los escritores, sin embargo, no teníamos dónde exhibirnos. Ahora tenemos espacios propios. Lo habitual en los blogs son los artículos ¿Cuándo llegará la novela? O lo que es más complejo ¿Hay ya alguien escribiendo novelas en blog? La cuestión plantea una o varias dudas: ¿no se hará demasiado monótona una novela en este formato?, ¿debe ir acompañada de imagen?, ¿y de sonido?, ¿podemos llegar a inventar otro genero literario a partir de nuestros blogs? ¿Y otros movimientos?
* En la foto Jack Keruac

No hay comentarios:
Publicar un comentario